UNIDAD llI |
||||||||||||||||||||||||||
TEXTOS EXPOSITIVOS
El Tercera Unidad de Taller de Lectura y Redacción I, es un trabajo que pretende contribuir a impulsar al estudiante del nivel medio superior en la modalidad abierta y a distancia del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán en el arte de la lectura y escritura y sus manifestaciones. El trabajo esta constituido por textos de fácil comprensión a fin de que el estudiante encuentre un material que le sea útil en su camino hacia el logro de sus metas de preparación en este nivel. Lo anterior indica que ha habido un celo por que los estudiantes avancen sin mayores dificultades en esta modalidad. Cada tema se trata con la mayor claridad posible utilizando un lenguaje apropiado e invitando a disfrutar la lectura, ya que es un medio que nos permite el acceso hacia la cultural de nuestro tiempo, estamos seguros que con el apoyo de los asesores pronto estarán realizando o produciendo en esta asignatura. Lo fundamental de Taller de Lectura y Redacción I es que no solo sepan leer sino también participen en la construcción de sus propios conocimientos en la lectura y escritura y expresen con propiedad su pensamiento o reflexiones. Nosotros como asesores lucharemos junto con nuestros estudiantes por establecer el gusto por la lectura y la escritura a fin de elevar lo más posible esta forma de acceder a la cultura moderna ya que se han detectado problemas que nos ponen en lugares ínfimos con respecto a otros pueblos, por lo que es importante hacer un esfuerzo para superar esta limitación en nuestra sociedad. Después de cada tema tratado en el presente trabajo sugerimos la realización de ejercicios, éstos se deben llevar a cabo con el apoyo del asesor o con el apoyo del equipo de estudios, debemos tener en cuenta que el trabajo con otro o “colaborativo” es un medio para aprender o reforzar nuestra formación académica. Nuestro subsistema estará orgulloso de saber que este material se convierte en un elemento útil para la formación de los nuevos universitarios o de hombres y mujeres exitosos en sus trabajos o empleos poniendo en alto la institución que les proporcionó apoyo en su camino por la superación. Esperamos que este esfuerzo se materialice con ustedes los estudiantes del Sistema Abierto y a Distancia de Colegio de Bachilleres.
GENERAL
El estudiante:
Redactará un texto expositivo, mediante el desarrollo de una investigación documental en la que demuestre criterios de calidad y manejo de las habilidades comunicativas (leer, escuchar, hablar y escribir) que le permitan presentarlo ante un grupo.
TEMÁTICOS
El estudiante:
3.1. Describirá las diversas funciones de lenguaje que emplean los textos expositivos, a partir del análisis y la lectura de diversos modelos. 3.2. Describirá los elementos estructurales del texto expositivo, mediante la lectura y el análisis de diferentes modelos. 3.3. Redactará diversos tipos de textos expositivos, considerando cada una de sus características y funciones, para presentarlos ante un grupo.
C. CONTENIDO TEMÁTICO DE LA UNIDAD III
3.1 Situación comunicativa de los textos expositivos.RUFFINELLI, Jorge. Comprensión de la lectura . Séptima reimpresión 2001. Editorial Trillas. México. pp. 11-12.
Los términos de la ecuación llamada lectura son tres: escritor, texto y lector. Para comprender con claridad que significa cada uno de esos términos es preciso observar cuáles son las relaciones que mantienen entre sí…
Vamos a emplear por un momento el esquema de la comunicación. Diremos, entonces, que existe un emisor (escritor, autor), un receptor (lector) y, entre ambos, un mensaje codificado que, al decodificarse, completa el círculo comunicacional. La obra (impresa bajo la forma de libro, de revista, de periódico, etc.) es el vehículo de los mensajes.
El acto de la escritura relaciona estrechamente al emisor con el mensaje. Cuando un escritor busca expresar un sentimiento con la palabra escrita, o bien trasmitir una idea, o informar sobre un dato, recurre a alguna de las múltiples formas del texto: puede escribir un ensayo, un poema, un cuento, un artículo periodístico, una crónica costumbrista, un testimonio personal, etc. La forma que elija estará de acuerdo con aquello que quiere comunicar, y los mensajes que emita obedecerán a las reglas prefijadas de esas formas. Como te habrás dado cuenta, en las temáticas anteriores estudiaste lo referente a comunicación y las diversas formas de elementos que lo conforman, en este trabajaremos con los textos y su naturaleza.
CHOMBO ARCHUNDIA, Enrique y SÁNCHEZ GUERNERO, Trinidad. Español I. segunda reimpresión. México, 1998. Publicaciones Culturales. Pp. 20-21.
La lengua escrita y su eficacia comunicativaAnteriormente decíamos que la lengua oral es el medio ideal de comunicación humana, ahora agregamos que: La lengua escrita es el medio más idóneo para la prevención y difusión de la cultura. En efecto, si el hombre no hubiera creado la escritura (pictográfica, ideográfica y fonética), de acuerdo con sus diferentes etapas de evolución, todo lo que ha creado a través del tiempo no hubiera podido llegar hasta nosotros, se hubiera perdido. Gracias a la escritura pudo conservarse su pensamiento. Se guardaron los conocimientos y descubrimientos científicos, artísticos y morales para servir a la posteridad. El lenguaje escrito tiene características muy peculiares que vamos a nombrar. La lengua oral es captada por el oído; la escrita, por la vista. La lengua hablada es momentánea, la escrita duradera, ya que permanece en el documento un tiempo indefinido. Después de estudiar lo anterior nos percatamos de que el lenguaje escrito tiene una finalidad muy bien establecida el de comunicar una idea o reflexión del escritor; es decir, expone ante el lector un mensaje.
Exposición de temasExponer, como su nombre lo dice, es poner fuera, dar a conocer, hacer saber y transmitir ideas, opiniones y conocimientos. Una de las actividades que el estudio y aplicación de tu lengua te concede es la exposición de temas. Considera que la exposición de un tema debe desarrollarse en tres etapas:
Un ejercicio que nos lleva a poner en práctica la exposición es el debate. Una actividad que complementa la exposición de tema es la del debate, que te beneficia de diferente manera:
3.1.1 Referencial.Lo referencial tiene su base en un cuerpo establecido de la lengua o en la totalidad de la cultura de un pueblo, donde se encuentran los sistemas: social, cultural e individual, en el sistema social se encuentra lo económico, político y religioso en lo cultural la religiosidad, lo científico, lo artístico, lo técnico y lo filosófico; en lo individual lo sensorial, lo afectivo, lo intelectivo. Lo anterior participa directamente en la producción literaria de tal modo que la expresión escrita o hablada, refleja en forma subliminal la subjetividad del hombre, pues no escapamos de esa naturaleza que nos identifica. “En general, el acto de poner un objeto cualquiera en una relación cualquiera con otro objeto. En este sentido el término tiene un significado muy extenso: un mismo objeto, por ejemplo, un comportamiento, puede ser referido a su autor, a sus efectos, a su fin, a sus intenciones, a sus condiciones, etc. El sentido específico de la referencia, o sea de la relación que ella establece, es aclarado o sugerido por el contexto en cada caso.” En lo particular, en los dos párrafos anteriores, se cita la referencia bibliográfica con el fin de que sepamos quien es o son los autores de esos textos, esto se llama referencia bibliográfica, pero existen muchas otras referencias.
Es una función lingüística. “La función conativa o apelativa se orienta hacia la segunda persona, hacia el oyente o receptor o destinatario al cual exhorta. Constituye un toque de atención para el que escucha, una llamada para que comprenda el mensaje y así poder actuar sobre él, influir en su comportamiento. La “más pura expresión gramatical” de esta función, se halla en el empleo del vocativo y del imperativo”. Ejemplo: Camina en esta dirección. Escucha la voz de tus mayores.
“La función metaling?ística se realiza cuando empleamos el lenguaje para decir algo acerca del lenguaje; cuando el emisor y el receptor verifican si están usando el mismo código o sistema de signos y si éste funciona bien; el término metalenguaje ha sido introducido por la “Escuela de Viena” y por la “Escuela Polaca” –dice GREMAS citando a TARSKI- ‘para distinguir netamente la lengua de la que hablamos de la lengua que hablamos'”. El mensaje se orienta entonces hacia el factor código. Son expresiones metaling?ísticas las que parafrasean, glosan, describen o define términos y contienen información acerca del código léxico, y también se manifiesta esta función cuando, por ejemplo, interpretamos el sistema que subyace en la organización de un enunciado. Toda paráfrasis es metalingüística. Paráfrasis es la interpretación libre y generalmente amplificada de un texto. Puede realizarse a partir de obras escritas en la misma lengua o en otras. Es la imitación del tema. Fray Luis de León parafraseó en sus poemas los salmos bíblicos del rey David.
SUBTEMA 3.1 SITUACIÓN COMUNICATIVA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS.¿Qué papel juega en la construcción del conocimiento los textos expositivos? En coordinación con tu asesor, prepara un tema para exponer, mediante la investigación documental y preséntalo a tu equipo. SUBTEMA 3.1.2. APELATIVA En el trabajo de investigación que realizaste para exponer, encuentra o construye oraciones cuya referencia tengan su base en él y, dale el sentido de orden o mandato. SUBTEMA 3.1.3. METALINGUÍSTICA: Escribe en prosa con tus propias palabras el siguiente fragmento. La Niña de Guatemala.Quiero a la sombra de un ala, contar este cuento en flor; la niña de Guatemala, la que se murió de amor. Eran de lirio los ramos, y las orlas de reseda y de jazmín; la enterramos en una caja de seda. …Ella dio al desmemoriado una almohadilla de olor; él volvió, volvió casado; ella se murió de amor.
JOSE MARTÍ (cubano) Tomado de MILLÁN, María del Carmen. Literatura Mexicana. Editorial Esfinge. México. 1987, p. 231. 3.2 ESTRUCTURAS.Son las diferentes partes que integran un cuerpo teórico, científico, filosófico, literario o de cualquier otra índole. Forma en que se organiza las partes en el interior de un todo conforme a una disposición que las interrelaciona y las hace mutuamente solidarias. En otras palabras, la estructura es el armazón o esqueleto constituido por la red de relaciones que establecen las partes entre sí y con el todo. En nuestro caso, nos referimos a la estructura del texto expositivo, ya que como un trabajo serio debe estar configurado de acuerdo a modelos conocidos de tal modo que cuando se realice la exposición, el trabajo posea una organización coherente.
3.2.1 Externas .Algunos autores organizan su trabajo incluyendo portada, índice introducción, objetivos, desarrollo, conclusiones y bibliografía. Otros tan sólo le ponen un nombre a su trabajo que pretenden exponer sin descuidar el orden fundamental, tales como: introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. Nosotros recomendamos que la estructura externa lo organices de acuerdo con el asesor, guardando los lineamientos fundamentales del trabajo de exposición, ya que debe estar sustentado en documentos investigados. Nota al pie de página . Todo trabajo investigado debe llevar las referencias bibliohemerográficas a fin de respetar la autoría de las diversas publicaciones de acuerdo a los derechos legales que los protege. En este trabajo puedes observar que en la página 5, aparecen unos números pequeños en la parte superior al final de algunos párrafos, dichos números se repiten en la parte inferior de la página y en seguida se expone el nombre del autor, el nombre de la obra, número de edición o reimpresión, la editorial, el país, año y número de la página o páginas donde se investigó. Ejemplo : “ La novedad consiste en el planteamiento de un asunto desconocido o en la utilización de recursos todavía inéditos, a fin de mantener también el interés y producir agradable sorpresas”¹ ¹ MONTES DE OCA, Francisco. Teoría y técnica de la literatura. Decimoquinta edición. Editorial Porrúa. México. 1994. p. 14. Este modelo o forma de cita a pie de página corresponde a la de un libro . El siguiente ejemplo corresponde al de una revista : “La calidad de la Educación es, desde hace algunas décadas, tema obligado a la discusión sobre los objetivos y metas educativas. A tal grado ha llegado su importancia que es posible afirmar que en la actualidad, es el objetivo central de las políticas educativas en la gran mayoría de los países, sin embargo, aunque la Calidad es un concepto multideterminado, existe la necesidad instrumental de producir una transformación para lograr un mejor rendimiento y aprovechamiento de nuestra oferta educativa”.² ² GACETA. La calidad …es el objetivo central de las políticas educativas en la gran mayoría de los países. Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán. Morelia. 0ctubre del 2004. p. 9.
3.2.2 Internas.
MEDINA CARBALLO, Manuel. et. al. Taller de lectura y redacción. Sexta reimpresión, 2002. Editorial. Trillas. México. p. 49. Denotación. La denotación es el significado primario de palabras y expresiones que tienen relación referencial con el objeto o fenómeno a que remite; por tanto, se considera objetivo porque la referencia es directa. Socialmente hablando, es el significado común a un grupo lingüístico, lo cual le da estabilidad al sistema; dicho significado aparece en los diccionarios. La denotación y la connotación se combinan en la mayoría de los mensajes, no obstante, se pueden distinguir en éstos según sea dominante una u otra. El lenguaje científico es esencialmente monosémico, en otras palabras, tiene un solo significado, y por tanto se le puede considerar como denotativo; por mencionar un ejemplo: una formula química o algebraica. Se refiere al uso de palabras o frases perteneciente a un lenguaje técnico o una palabra o frase perteneciente a tal lenguaje. A manera de ejemplo los médicos al diagnosticar una enfermedad lo expresan con nombres propios de la ciencia médica, así los ingenieros y otros profesionistas.
Prefijo.
Afijo. (y prefijo, sufijo, infijo, radical). Partícula lingüística (letra o sílaba) que se agrega antes o después del radical (parte esencial de la palabra ) modificando tanto su sentido como su función gramatical.
El afijo que antecede al radical se denomina prefijo ( des- animar); el que le sucede se llama sufijo (ancian-i dad ) y el que incide en el interior del radical es un infijo (v i enes).
Ejemplo de prefijos : An arquía = falta de autoridad. Anfi bología = doble interpretación. Auto crítico = se critica a sí mismo. In validez = sin valor, sin posibilidades de valerse por sí mismo. Sobre dosis = dosis excesiva. Ultra moderno = muy moderno. Existen muchos ejemplos de prefijos.
Ejemplo de sufijos : Man ada = conjunto o grupo. Pel aje = “ Afa ble = cualidad o calidad. Polic ía = “ Noc ivo = “ Cant ante = oficio Presid ente = “ Abund ancia = sustantivo abstracto. Dedica ción = “
Neologismo . “Figura que consiste en sustituir una expresión de uso habitual o tradicional por otra que guarda con ella una relación de oposición debido a que es novedosa: escotomizar (en sentido literal , dejar de ver una zona, en fisiología; en sentido figurado dio origen a otro término usado en sicoanálisis, lo mismo que escotomo : punto ciego).… El neologismo puede formarse, pues, a partir de formas ya existentes ( alunizar ); como cultismo ( cerúleo , usado por primera vez por GÓNGORA), como voz híbrida ( hidrófugo , que evita la humedad), por composición normal ( algunear ); por metáfora (un “ escuadrón de lirios desplegados” –Adriano del VALLE); por evolución de la palabra ( desvanecido , igual, hoy, a desmayado o a disminuido, y antaño a envanecido ); por préstamo de una lengua extranjera (“ ganster”, “líder ”), que es un tipo de neologismo, o por invención ( trilce , inventado por VALLEJO, que, según BALLÓN, significa poesía ) y que es el caso del neologismo total. El neologismo es el fenómeno opuesto al arcaísmo y, como éste, es un caso particular de sinonimia” . Los neologismos son necesarios cuando se trata de dar nombre a objetos o inventos que antes no existían.
Arcaísmo . BERISTAIN, Elena. Op. Cit. p. 63-64. Figura retórica que consiste en preferir el empleo de una expresión anticuada en lugar de otra de uso contemporáneo al escritor: dello por de ello. Se da una oposición: forma anticuada, forma actual. Al utilizar arcaísmos se reviven usos desaparecidos de la lengua común o de la literaria, con ello es posible lograr efectos de enriquecimiento (ya sea del léxico, ya de las posibilidades sintácticas) y efectos de caracterización de ambientes, épocas, personajes o convenciones literarias pretéritas a las que se subordina el escritor. El arcaísmo puede considerarse un caso particular de sinonimia con fines estilísticos. También hay arcaísmo de sintaxis. Jimena, la noble nodriza de Los pechos privilegiados de Juan RUIZ DE ALARCÓN, dice al galán Rodrigo de Villagómez: que en toda nuestra montaña non ye león bravo e fiero a quien yo con los mis brazos non dé la muerte sin fiero.
Por su lenguaje queda caracterizada como montañeza de León; es decir, como un ama de leche, villana, en quien el uso de arcaísmo sugiere rusticidad, aunque para el lector enterado tal lenguaje arcaico no pasa de ser una convención del género en esa época pues, como dice MILLARES CARLO, se trata de una “fabla” que “no se fabló nunca”, ya que constituyó un recurso de los dramaturgos hispánicos del siglo XVII. Lo mismo dicen hoy los lingüistas del habla de los personajes del mexicano Juan RULFO. El arcaísmo ha llegado a ser utilizado de manera constante y exclusiva en toda una obra extensa y con el propósito de imitar un estilo dentro de un contexto social, literario, temático, etc.; magno esfuerzo generalmente considerado como un alarde estéril, que ofrece un producto falso y, al menos, objeto de encontradas opiniones. Tal sería el caso de la novela La gloria de don Ramiro , del argentino Enrique LARRETA, o de los Capítulos que se le olvidaron a Cervantes, del ecuatoriano Juan MONTALVO.
Los prototipos son modelos o formatos prediseñadas para elaborar un documento u otro tipo de trabajo; hablando de los textos expositivos, existen formas hechas y que han dado resultados pertinentes, sin embargo cada expositor tiene la libertad de crear su propio discurso sin salir mucho de los cánones establecidos a fin de que su trabajo sea congruente con el objeto de su exposición. Veamos lo que nos recomiendan los conocedores: VALDÉS BECERRIL, Francisco. et.al. Español 1. Quinta edición 1982. Ediciones KAPELUSZ. México, p. 33-34-60. Si la conversación es una forma muy útil de intercambio, lo es también, y no menos útil la redacción de textos y documentos . En ello expresamos nuestros pensamientos o damos respuesta a una pregunta o inquietud manifestada por una persona o por un grupo. Por tanto, en cualquier texto o documento deben cuidarse: Presentación Legibilidad Ortografía Vocabulario. La presentación se refiere a los aspectos externos del escrito, como: limpieza, orden, distribución y material adecuado. La legibilidad consiste en un trazo correcto de las letras en las palabras. La ortografía se refiere a la correcta escritura de las palabras, así como a la distribución adecuada de los pensamientos con ayuda de los signos de puntuación. El vocabulario se relaciona con el conocimiento preciso de los vocablos y la oportunidad para usarlos, de modo que nuestras palabras reflejen fielmente nuestras ideas. El trabajo de exposición que construirás deberán llevar estas características.
Los conectores son palabras que establecen relaciones entre las oraciones y párrafos que forman un texto. La finalidad de esta estrategia consiste en que el lector comprenda las relaciones que los conectores establecen.
Ejemplo: Trabajo mucho. Por eso me aprecian mis jefes.
Son palabras que enlazan y le dan unidad al discurso a fin de evitar que se pierda la idea central. Esta estrategia permite al lector comprenda las relaciones entre las partes de un texto a través del empleo de nexos lógicos. Ejemplo: Ahora bien, conviene destacar, por otra parte.
Usualmente se refieren a conceptos importantes para la comprensión del mismo.
SUBTEMA 3.2.1 Externas
Platica con tu asesor para buscar otros modelos de pie de página.
En la construcción de tu trabajo de investigación para la exposición, cita a pie de página con el apoyo de tu asesor. SUBTEMA 3.2.3 Internas.
Con el apoyo de tu asesor, construye expresiones denotativas.
Con el apoyo de tu asesor o investigando en materiales de otra asignatura, construye expresiones utilizando alguna expresión técnica.
Con la asesoría acostumbrada, construye frases u oraciones utilizando algunas palabras con un prefijo.
Con el apoyo de tu asesor construye oraciones donde utilices sufijos.
TOORE ZERMEÑO, Francisco J. de la y DUFÓO MACIEL, Silvia. Taller de lectura y redacción 2. 3ª. Edición. Editorial, McGRAW-HILL. México, 2003, pp. 111-112
La noticiaAun cuando parece obvio, conviene destacar que la actividad periodística se basa en la noticia o nueva. Dice G. Martín Vivaldi, en su Curso de redacción , acerca de este tema:'O sea, que la noticia es algo nuevo y que, por serlo, excita nuestra atención y nos mueve a comunicarlo a los demás'. Desde luego, todos entendemos que dar a conocer una noticia es igual que informar; es lo que se necesita saber y sacia la curiosidad de la gente. Ahora bien, con un enfoque profesional, como se maneja dentro del periodismo actual, la noticia, además de despertar el interés del lector y satisfacer su curiosidad, debe expresarse de manera correcta, breve y clara. Dentro de la técnica adecuada para la redacción de noticias, se atribuye a Melvilla Stone de Associated Press la creación de las preguntas básicas que tiene que responder una investigación, aun cuando es probable que se haya basado en Juan Amos Comenio. Éstos son los cuestionamientos que se han inferido del quehacer periodístico y que manejan varios estudiosos de la materia: ¿Quién? : Sujeto de la información. ¿Qué? : El hecho, lo que ha sucedido. ¿Cómo? : Es decir, el método, la manera de producirse el hecho. ¿Dónde? : El sitio, el lugar en que se produjo el acontecimiento. ¿Cuándo? : Factor tiempo (año, día, hora y minuto. La precisión de la fecha depende del hecho). ¿Por qué? : La causa, elemento fundamental que nos da la razón de lo que ha pasado. Si el periodista responde a estas cuestiones, la noticia quedará planteada correctamente en toda su dimensión, siempre y cuando se parta de lo más relevante y significativo de un acontecimiento. Esto atraerá hacia ella la atención del público, satisfaciendo al leerla la necesidad de información. En cuanto a las características de la noticia (emanada de la realidad, que es la verdadera fuente de la noticia), tenemos que la veracidad es su más relevante cualidad. La oportunidad es la otra característica inherente y en cuanto a la manera de presentarla debe tener claridad y brevedad . Trabajo a realizar: con el fin de abundar sobre el trabajo de exposición que se esta instrumentando, identifique en un periódico una o varias noticias.
MEDINA CARBALLO, Manuel. et.al. Op. Cit. pp. 35-36. Según Martín Vivaldi, “La crónica es una información interpretativa y valorativa de hechos noticiosos, actuales o actualizados, donde se narra algo al propio tiempo que se juzga lo narrado”. La palabra “crónica” se deriva de la voz griega cronos, que significa “tiempo”; antiguamente la crónica relataba hechos históricos según un orden temporal. La crónica está integrada por el relato de hechos noticiosos y por el comentario de os mismos. Es relato de hechos noticiosos se conforma por una serie de acontecimientos en torno a un mismo tema, estos hechos pueden ser actuales o tomados de acontecimientos pasados que siguen vigentes. El comentario es el enjuiciamiento o interpretación, la ampliación y el ordenamiento, de los hechos noticiosos, realizados por el cronista. Como en toda información periodística, la crónica empieza el relato por lo más importante; además el cronista va fundiendo el relato y el comentario en los enunciados. La crónica se clasifica en crónica, propiamente dicha, croniquilla y columna. La crónica tiene como tema o asunto la gran noticia o el gran suceso, en cambio la croniquilla trabaja lo minúsculo, lo cotidiano, lo que podría denominarse “crónica de la vida diaria”…
Ejemplo : Marchan invictos Monarcas de TerceraISMAEL HERRERALa Voz de Michoacán Luego de su triunfo por 2 goles a 0 ante Ciudad Valles, el equipo de Monarcas Morelia mantuvo el invicto al desarrollarse la tercera jornada del Torneo de Apertura de la Tercera División Profesional de Fútbol. En lo que ha sido un buen paso inicial, los pupilos de Roberto Hernández sacaron su segunda victoria en su visita a Ciudad Valles, con lo que se ubicaron en el subliderato de la tabla con 8 puntos y de la que fueron desplazados del primer puesto por parte de la escuadra de la Cañada que llegó a 9 unidades, pues Morelia trae un empate acuestas. Ante Ciudad Valles Monarcas enfrentó un cotejo difícil, sobre todo por el ritmo de juego que se presento, con dos equipos jóvenes que escenificaron una lucha intensa que los llevó a terminar el primer tiempo igualado a cero tantos. Para la segunda mitad Morelia realizó algunos movimientos tácticos que les funcionaron y los llevaron a concretar el primer gol al minuto 20 por medio de Justino López, con lo que tomaron mayor control del juego y aprovechando que los locales se fueron con todo a buscar la igualada y con mejor orden y salida de los Monarcas, les permitió concretar el segundo para la parte final del compromiso por medio de Eduardo Nassar. Para Roberto Hernández, el equipo se ha visto bastante bien en los tres escuadrones que lleva disputador, con una escuadra que se ha portado a la altura. HERRERA, Ismael. “ Marcha invictos Monarca…” La Voz de Michoacán. 8 de septiembre del 2004.
Op. Cit. pp. 32-33
La palabra reportaje es voz francesa de origen inglés y adaptado al español. Proviene del verbo latino reportare , que significa traer o llevar una noticia. El reportaje es un “relato periodístico esencialmente informativo, libre en cuanto al tema, objetivo en cuanto al modo y redactado preferentemente en estilo directo, en el que ase da cuenta de un hecho o suceso de interés actual o humano”. Dentro de las características del reportaje destaca el que sea un relato puramente informativo -serie de acontecimientos en torno a un mismo tema-, pero sin el comentario que es característico de la crónica. El reportaje es objetivo porque el reportero debe quedar siempre en segundo plano, lo que importa son los hechos que se narran, es directo en su estilo porque no hay margen para la interpretación del suceso narrado o del fenómeno descrito, como sucede en la crónica. Además, el reportaje “lleva noticias y entrevistas; reúne en su desarrollo a todos los géneros periodísticos; constituye el examen de un tema en el que se proporcionan: antecedentes, comparaciones, derivaciones y consecuencias de tal manera que el asunto queda tratado con amplitud, en forma cabal”. El reportaje se clasifica en corriente o estándar y profundo o interpretativo, también llamado gran reportaje . La diferencia entre uno y otro es muy sutil, ya que ambos (el corriente y el gran reportaje) siguen un orden descendente en cuanto a la importancia de los sucesos, es decir, se amplía una noticia; se empieza con el resumen de la misma y se sigue con los hechos según su orden de importancia. El gran reportaje maneja con mayor detalle los distintos géneros periodísticos y proporciona antecedentes del tema, lo argumenta y ofrece conclusiones.
Ibidem. pp. 42-43 . La entrevista es un género periodístico que hace entrar en contacto con individuos de quienes se desea obtener determinada información. Se clasifica según la relevancia de dos aspectos fundamentales, el qué y el quién . La entrevista informativa o de noticia permite conocer las opiniones de un personaje de renombre sobre un suceso de actualidad. Esta entrevista responde a la pregunta ¿qué? La entrevista-retrato o de personaje es la que dice al lector quién es y cómo es determinada persona, y se auxilia de la descripción del individuo y el ambiente que lo rodea, así como de la narración de su conducta. Esta entrevista responde al ¿quién? En toda entrevista de personaje se debe describir el ambiente y la persona que se entrevista, y se debe dominar la técnica del diálogo. El ambiente es la descripción del lugar o lugares donde se desenvuelve el personaje (mobiliario, decoración, grupo social). Antes de describir al personaje es necesario conocer detalles tales como: se carácter, carrera profesional, vida privada, trabajo, aficiones, opiniones generales y, en particular, políticas y religiosas. Durante la entrevista se describe su fisonomía estática y dinámica; los rasgos de la cara (ojo y boca) y de las manos reflejan su personalidad. El diálogo permite conocer las opiniones del entrevistado en forma directa, así como también percatarse de lo que calla, de la modulación que expresa al hablar, de los gestos que utiliza. El entrevistador debe seleccionar lo más significativo del diálogo. La entrevista tiene formas afines como son la encuesta y las ruedas de prensa. La encuesta es una serie de preguntas y respuestas en que no va matizado el diálogo y no se describe el ambiente. Las ruedas de prensa se caracterizan porque un personaje es entrevistado por un grupo de periodistas. Es una entrevista masiva cuyo valor es únicamente informativo. Un ejemplo de entrevista:
26 de marzo de 2002 VIKRAM CHANDRA ESCRITOR
Tomado de: www.elpais.es/articulo.html?d_date=20020326Etxref=20020326elpepicul_8Ettype=TesEtanchor=elpepicul *Existen algunas variantes sobre la entrevista dependiendo de lo que se pretenda dar a conocer.
Op. Cit. p. 138 . Eva Lidia Oseguera define la columna en los siguientes términos: “Comenta acontecimientos de igual tipo, firmada siempre por el mismo colaborador, quien trata con estilo uniforme, asuntos de su especialidad”. La columna hace uso de un título, siempre el mismo, que constituye a la larga un símbolo o emblema; así también se ubica dentro de la página periodística siempre en el mismo espacio y el columnista trata, a su manera y estilo muy personal, temas muy específicos, pero que se suceden día con día. Y cuando el columnista ya ha captado el interés del público, sus opiniones adquieren proyección en los lectores ganándose el respeto de los mismos. Ejemplo de columna :
Cada periódico posee su propia columna y sus nombres.
El Pequeño Larousse nos dice que monografía es el “Estudio sobre un asunto particular y de tema generalmente muy concreto y limitado…”
Nosotros conocemos monografías relacionados con estudios sobre Municipios o Estados de nuestra república cuyos temas versan sobre su fundación, ubicación geográfica, pasado y presente en los aspectos social, político y económico. Otros autores manifiestan que monografía son escritos sobre un solo tema.
Ejemplo de una breve biografía: Filomeno Mata nació en la Hacienda de Carranco estado de San Luis Potosí. En 1865 obtuvo el título de maestro. Ejerció varios años la docencia y después se dedicó al periodismo. Fundó en la ciudad de México los periódicos El Sufragio Libre y El Monitor Republicano . Participó en el Primer Congreso Liberal. Fue detenido cuando destruyeron su imprenta por órdenes de Díaz. Falleció en 1911 en el puerto de Veracruz. 3.3.3. Escolares.Reseña Descriptiva. TORRE ZERMEÑO, Francisco J. de la y DUFÓO MACIEL, Slvia. Op. Cit. 278-282 . La reseña descriptiva o informativaLa reseña descriptiva o informativa consiste en la realización de seis pasos: Anotar los datos biográficos más relevantes del autor. Realizar la ficha bibliográfica correspondiente. Determinar, mediante la revisión del índice, cuáles son las partes, capítulos, incisos y subincisos del libro. Leer tanto la introducción, el prólogo y las conclusiones, como la solapa o cubierta y la contraportada del libro. Leer cada capítulo para conocer los contenidos. Hacer alguna cita textual breve, en caso necesario.
Como se puede observar, la reseña descriptiva únicamente informa respecto a una publicación, motivo por el cual tan sólo requiere una lectura superficial y general.
El siguiente ejemplo, tomado del Manual de redacción e investigación documental de Susana González, nos presenta el panorama de una reseña informativa.
![]() Con objeto de aprender a recopilar la información de una obra y poder así efectuar los comentarios correspondientes, el reseñador deberá contemplar los tres aspectos siguientes:
OSEGUERA, Eva Lidia. Taller de lectura y redacción 1. Décima tercera reimpresión México, 1998. Publicaciones Culturales. pp. 192-198 .
El término reporte tiene a veces el sentido de noticia, esto es, de un suceso notificado ; aquí lo tomamos en el sentido de “informe”. En consecuencia, hacer el reporte de una investigación, quiere decir elaborar una redacción en la cual se informe, lo más ampliamente posible, sobre dicha investigación.
El estudiante tiene necesidad de presentar redacciones de este tipo, cuando se encuentre en alguna de las siguientes situaciones.
Cuando termine de hacer una investigación conceptual y bibliográfica sobre un tema de asignatura. Cuando realice una modesta investigación experimental. Cuando tenga datos sobre una investigación realizada.
En la situación (a) la estructura de la redacción sería la siguiente:
En el caso (b) la redacción del reporte debe contener lo siguiente: Identificación del trabajo. Es decir, título de la investigación, autor de la misma, institución y fecha en que se realizó.
En la situación (c), la redacción del reporte seguirá el siguiente modelo: Identificación. En este caso hay que distinguir el autor de la investigación y el autor del reporte, para identificar a ambos convenientemente. Análoga distinción habrá que hacer en relación al título del trabajo.
Ahora vamos a redactar un reporte de investigación del tercer tipo. Para tal efecto presentamos primero una de las investigaciones que, ha cerca de lo microbios, viene el libro “Los cazadores de microbios” de Paul de Kauif. Después que leas el pasaje redactaremos el reporte.
LOS MICROBIOS NACEN DE MICROBIOS
Lázzaro Spallanzani “Leeuwenhoek ha muerto. ¡Qué dolor! ¡Es una pérdida irreparable!: ¿Quién va a continuar ahora el estuidio de los animales, microscópicos? Tal era la pregunta que se hacía en Inglaterra los doctos miembros de la Real Sociedad, y en Francia, Reaumur y la brillante Academia Francesa. La contestación no se hizo esperar, pues apenas, puede decir, había cerrado los ojos el conserje de Deli en 1723 otro cazador de microbios. Este continuador de la obra de Leeuwenhoek era Lázzaro Spallanzani. Antes de cumplir los treintas años fue nombrado profesor en la Universidad de Regio. Allí fue donde dio comienzo a sus estudios sobre los animalillos, esos seres nuevos y pequeñísimos descubiertos por Leeuwenhoek. En los tiempos de Spallanzani la opinión pública se inclinaba por la aparición espontánea por la vida; la gran mayoría de la gente sensata opinaba que no era necesario que todos los animales tuvieran padres, sino que podía haber entre ellos hijos ilegítimos y desgraciados, de una variedad repugnante de sucias inmundicias. Los mismos hombres de ciencia eran partidarios de este modo de ver; el naturalista inglés Rosso formuló el anatema contra los adversarios: “Poner en duda que los escarabajos y las avispas son engendrados por el estiércol de vaca, es poner en duda la razón, el juicio y la experiencia”. Spallazani negaba la posibilidad de la generación espontánea de la vida; ante la realidad de los hechos, estimaba absurdo que los animales, aun los diminutos bichejos de Leeuwenhoek, pudieran provenir de un modo caprichoso, de cualquier cosa vieja o de cualquier inmundicia. Pero reflexionaba: “Si es que me propongo probar algo, no seré un verdadero hombre de ciencia si no aprendo a seguir los hechos adonde quieran llevarme; tengo que zafarme de mis prejuicios”. Por aquel mismo tiempo, un clérigo llamado Needham dio cuenta de sus experimentos a la Real Sociedad, cuyos miembros condescendieron a tomarlos en consideración. Refería Needham cómo había tomado cierta cantidad de caldo en una botella y la había tapado perfectamente con un corcho para que no pudieran penetrar ni seres ni huevecillos de los existentes en el aire. Había calentado después la botella y su contenido en cenizas calientes pensando “seguramente morirán así todos los animalillos o todos los huevos que pudieran quedar dentro de la botella”. Dejó en reposo el caldo y la botella por espacio de varios días, sacó el corcho y, ¡ah, maravilla de las maravillas! al examinar el caldo al microscopio, lo encontró plagado de animalillos. “Es un descubrimiento trascendental -decía el bueno de Needham a la Real Sociedad-; estos animalillos solo pueden proceder de la grasa del caldo. ¡Tenemos aquí un experimento verdadero que nos muestra que la vida puede surgir espontáneamente de la materia muerta!”. Spallanzani leía las sensacionales noticias referentes a los animalillos creados por Needham de caldo de carnero, y a medida que iba leyendo fruncía el entrecejo y se le achicaban los obscuros ojos. Y acabó por bufar: Los animalillos no nacen espontáneamente del caldo de carnero, ni de las almendras, ni cosa alguna. Este experimento tan bonito es una superchería; tal vez el mismo Needham no lo sepa, pero aquí hay gato encerrado y yo voy a destaparlo. En este momento se despertó el investigador, el buscador de la verdad, que Spallanzani llevaba dentro. Tenía que fundar su objeción en un experimento contundente, y debería desechar sus propias explicaciones, si fuera necesario. “Needham no había calentado el caldo bastante tiempo…, tal vez ciertos animalillos o sus huevos fuesen capaces de soportar un calor tremendo ¡quien sabe!” Para salir de dudas, Spallanzani eligió unas cuantas redomas grandes y panzudas, de cuello angosto, que limpió, lavó, y secó hasta dejarlas relucientes; después puso en unas, diferentes clases de semillas y guisantes y almendras en otras, y al final vertió agua pura en todas ellas. “Ahora, no sólo voy a calentarlas estas sopas un rato, sino que las tendré hirviendo una hora -exclamó, y al mismo tiempo que encendía sus hornillos, murmuraba-: ¿Cómo me las compondré para tapar las redomas? Los corchos pueden no ajustar bien y dejar que se cuele gran cantidad de cosas diminutas”. Un instante de reflexión le bastó: “Ya está: fundiré a la llama los cuellos de las redomas, las cerraré con el mismo vidrio, y cosa alguna, por pequeña que sea, no podrá filtrarse a su través”. Y uno a uno, calentó a la llama los cuellos de las relucientes redomas hasta que, fundiéndose, quedaron perfectamente cerradas. -Ahora les hace falta un buen hervor. Hirvió una serie de redomas durante unos cuantos minutos solamente y mantuvo otra serie a la temperatura de la ebullición por espacio de una hora entera. Por último, con los ojos casi cerrados por el cansancio, sacó de las calderas la redoma que contenía el caldo hirviente y las puso a un lado: ahora esperaría que pasaran días llenos de ansiedad, para ver si en ellas había animalillos vivientes. Pero hizo, además, otra cosa muy sencilla y que hoy día parece tan natural que por poco se nos olvida contarla: preparó otra serie de caldos en redomas tapadas con corchos, no selladas a juego, y después de hervirlas durante una hora, las puso al lado de las anteriores. Dedicó los días que siguieron a múltiples cosas que no eran suficientes para consumir su infatigable actividad: y un buen día desapareció dando lugar a que sus discípulos, sus colegas y demás se preguntaran: “¿Dónde está el abate Spallanzani?”. Había vuelto a sus redomas llenas de caldos de semillas. Dirigióse primero a la serie de redomas cerradas a fuego; fue rompiendo uno a uno los cuellos de las mismas y con un tubito sutilísimo sacó un poco de líquido que contenían aquellas redomas calentadas durante tanto tiempo. El examen minucioso de las gotas del caldo procedentes de las redomas que habían sido hervidas durante una hora le demostró que no había en ellas ningún ser vivo. Ávidamente se dirigió a las sólo habían hervido unos minutos, y rotos lo cuellos, examinó su contenido. - ¡Qué es esto? - exclamó. Aquí y allá, en el grisáceo campo visual de la lente, descubrió alguno que otro animalillo juguetón; no eran microbios grandes como otros que había visto, pero de todas maneras eran seres vivientes. -Parecen pececillos diminutos como hormigas - murmuró -, y de repente cayó en cuenta de algo muy importante. Estas redomas estaban cerradas a fuego, nada ha podido penetrar en ellas procedente del exterior: con lo que había que admitir que los animalillos que en ellas hay han podido resistir la temperatura del agua hirviente. Con mano nerviosa tomó las redomas que había tapado con corchos, como había hecho Needham, su rival, y sacando éstos extrajo con pequeños tubos unas cuantas gotas del líquido. Presa de gran excitación, dio un gruñido, se levantó de la silla, cogió un cuaderno de notas muy estropeado y garrapateó febrilmente unas cuantas observaciones misteriosas. Estos signos casi ilegibles significaban que cada una de las redomas que habían sido tapadas con corchos, no cerradas a fuego, estaban llenas de animalillos; hasta las mismas redomas que habían sido hervidas durante una hora “eran como lagos donde nadasen peces de todas clases, desde ballenas hasta brecas”, lo que hizo exclamar a Spallanzani: - Esto significa que los animalillos que hay en el aire lograron colarse después en las redomas mal tapadas. Además, he descubierto un hecho de gran importancia: que los seres vivientes pueden soportar la temperatura del agua hirviendo y seguir vivos; para matarlos hay que mantenerlos a esta temperatura durante una hora. Fue un día grande para Spallanzani, y aunque él mismo no se diese cuenta de ello, fue también un gran día para el mundo: había demostrado que era errónea la teoría de Needham de la generación espontánea de los animalillos, de la misma manera que Redi, el viejo maestro, había demostrado que la carne putrefacta no podía por sí sola engendrar moscas. Terminó diciendo “Cerremos a fuego las redomas que contienen caldo y nada puede penetrase en ella procedente del exterior; calentémosla bastante tiempo y muere todo, hasta esos mismos bichejos tan resistentes al calor. Hagamos esto y nunca encontraremos ni un solo animal vivo, cualquiera que sea el caldo empleado y aun lo conservemos hasta el día del juicio”. Habiendo leído los datos anteriores ofrecemos el siguiente reporte.
SUBTEMA 3.3.1 . Con el apoyo de tu asesor, recopila un reportaje investiga en revistas o periódicos.
SUBTEMA 3.3.1 .
Con el apoyo de tu asesor busca o investiga otras entrevistas publicadas o realiza una entrevista.
SUBTEMA 3.3.1
En tu escuela o biblioteca investiga y lee otras columnas y coméntalo con tu asesor.
SUBTEMA 3.3.2
De acuerdo a estas conceptualizaciones, realiza una pequeña monografía apoyado por tu asesor.
SUBTEMA 3.3.2 .
Con la ayuda de tu asesor, investiga una biografía de algún personaje.
SUBTEMA 3.3.3.
Con el apoyo de tu asesor lee una obra y elabora una reseña descriptiva tomando como modelo el que te presentamos.
Reporte de Investigación .
Con el apoyo de tu asesor, busca un tema que puedas estudiar y realizar el ejercicio de la reseña conforme el modelo presentado.
Utiliza los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de esta Unidad III de Taller de Lectura y Redacción I.
ABBAGNANO, Nincola. Diccionario de filosofía. Fondo de Cultura Económica. 1997, Bogotá.
BERISTAIN, Helena. Diccionario de retórica y poética. Octava edición, tercera Reimpresión. Editorial Porrúa. México 2001.
CHOMBO ARCHUNDIA, Enrique y SÁNCHEZ GUERNERO, Trinidad. Español I. segunda reimpresión, México 1998.
DOMINGUEZ HIDALGO, Antonio. Iniciación a la estructura literaria. Editorial Porrúa. México, 1990.
DOMINGUEZ HIDALGO, Antonio. Et.al. Taller de lectura y redacción I. Editorial Trillas. México, 1985.
GÓMEZ DE SILVA, Guido. Breve diccionario etimológico de la lengua Española. Tercera reimpresión 2003. Ediciones Fondo de Cultura Económica. México.
EL PEQUEÑO LARUSSE ILUSTRADO. Ediciones Larousse. 2002. México.
LA VOZ DE MICHOACÁN. 8 de septiembre del 2004.
LA JORNADA MICHOACÁN. 23 de mayo del 2005.
MEDINA CARBALLO, Manuel. Et.al. Taller de lectura y redacción. Sexta Reimpresión. Ediciones Trillas. 2002, México.
MONTES DE OCA, Francisco. Teoría y técnica de la literatura. Decimoquinta Edición. Editorial Porrúa. 1994. México.
OSEGUERA, Eva Lidia. Taller de lectura y redacción I. Decimatercera Reimpresión. Publicaciones Cultural. México 1998.
RÍO MARTÍNEZ, María Asunción del. Taller de lectura y redacción II. Ed. McGRAW-HILL. 1993. México.
RUFFINELLI, Jorge. Comprensión de la lectura. Séptima reimpresión. Ed. Trillas. 2001, México.
TORRE ZERMEÑO, Francisco de la. Et.al. Taller de lectura y redacción 2. Tercera edición. Ediciones McGRW-HILL. 2003, México.
VALDÉS BECERRIL, Francisco. Et.al. español I. Quinta edición 1982. Ed. Kapelusz. México.
|
||||||||||||||||||||||||||